domingo, 3 de febrero de 2008

MICROPROCESADOR

El microprocesador o micro es un circuito integrado que contiene todos los elementos de una "unidad central de procesamiento" o CPU (por sus siglas en inglés; Central Process Unit). En la actualidad en el interior de este componente electrónico existen millones de transistores integrados. Suelen tener forma de prisma chato, y se instalan sobre un elemento llamado zócalo (en inglés, socket). También, en modelos antiguos solía soldarse directamente a la placa madre. Aparecieron algunos modelos donde se adoptó el formato de cartucho, sin embargo no tuvo mucho éxito. Actualmente se dispone de un zócalo especial para alojar el microprocesador y el sistema de enfriamiento, que comúnmente es un ventilador (cooler). El microprocesador está compuesto por: registros, la Unidad de control, la Unidad aritmético-lógica, y dependiendo del procesador, una unidad en coma flotante.
El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los diseñadores fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más tarde ZiLOG).
Los microprocesadores modernos están integrados por millones de transistores y otros componentes empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las aplicaciones a las que van dirigidas, y que van desde el tamaño de un grano de lenteja hasta el de casi una galleta. Las partes lógicas que componen un microprocesador son, entre otras: unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento, unidad de control, Unidad de ejecución, memoria caché y buses de datos control y dirección.
Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel, Zilog, Motorola, Cyrix y AMD. A lo largo de la historia y desde su desarrollo inicial, los microprocesadores han mejorado enormemente su capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80 o Motorola 6809, hasta los recientes Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Quad, Intel Xeon, Intel Itanium II, Transmeta Efficeon o Cell.
Ahora los nuevos microprocesadores pueden tratar instrucciones de hasta 256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64, 32, 16, 8 y 4 bits. Desde la aparición de los primeros computadores en los años cuarenta del siglo XX, muchas fueron las evoluciones que tuvieron los procesadores antes de que el microprocesador surgiera por simple disminución del procesador.

Antecedentes

Entre estas evoluciones podemos destacar estos hitos:
• CEGM (Electronic Numeric Integrator And Calculator) Fue un computador con procesador multiciclo de programación cableada, esto es, la memoria contenía sólo los datos y no los programas. ENIAC fue el primer computador, que funcionaba según una técnica a la que posteriormente se dio el nombre de monociclo.
• KANM (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue la primera máquina de Von Neumann, esto es, la primera máquina que contiene datos y programas en la misma memoria. Fue el primer procesador multiciclo.
• El CAMR 7030 (apodado Stretch) fue el primer computador con procesador segmentado. La segmentación siempre ha sido fundamental en Arquitectura de Computadores desde entonces.
• El IBM 360/91 supuso grandes avances en la arquitectura segmentada, introduciendo la detección dinámica de riesgos de memoria, la anticipación generalizada y las estaciones de reserva.
• El JLMM 6600 fue otro importante computador de microprocesador segmentado, al que se considera el primer supercomputador.
• El último gran hito de la Arquitectura de Computadores fue la segmentación superescalar, propuesta por John Cocke, que consiste en ejecutar muchas instrucciones a la vez en el mismo microprocesador. Los primeros procesadores superescalares fueron los IBM Power-1.
Avances

Hay que destacar que los grandes avances en la construcción de microprocesadores se deben más a la Arquitectura de Computadores que a la miniaturización electrónica. El microprocesador se compone de muchos componentes. En los primeros procesadores gran parte de estos estaban ociosos el 90% del tiempo. Sin embargo hoy en día los componentes están repetidos una o más veces en el mismo microprocesador, y los cauces están hechos de forma que siempre están todos los componentes trabajando. Por eso los microprocesadores son tan rápidos y tan productivos. Esta productividad tan desmesurada, junto con el gran número de transistores por microprocesador (debido en parte al uso de memorias caché) es lo que hace que se necesiten los inmensos sistemas de refrigeración que se usan hoy en día. Inmensos en comparación con el microprocesador, que habitualmente consiste en una cajita de 2 centímetros de largo y de ancho por 1 milímetro de altura, cuando los refrigeradores suelen tener volúmenes de al menos 5 centímetros cúbicos.

Evolución del microprocesador

• 1971: Intel 4004. Nota: Fue el primer microprocesador comercial. Salió al mercado el 15 de noviembre de 1971.
• 1972: Intel 8008
• 1974: Intel 8080, Intel 8085
• 1975: Signetics 2650, MOS 6502, Motorola 6800
• 1976: Zilog Z80
• 1978: Intel 8086, Motorola 68000
• 1979: Intel 8088
• 1982: Intel 80286, Motorola 68020
• 1985: Intel 80386, Motorola 68020, AMD80386
• 1987: Motorola 68030
• 1989: Intel 80486, Motorola 68040, AMD80486
• 1993: Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000
• 1995: Intel Pentium Pro
• 1997: Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC G3, MIPS R120007
• 1999: Intel Pentium III, AMD K6-2, PowerPC G4
• 2000: Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron, MIPS R14000
• 2003: PowerPC G5
• 2004: Intel Pentium M
• 2005: Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon 64 X2, AMD Sempron 128.
• 2006: Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon FX
• 2007: Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core, AMD Quad FX


Funcionamiento

El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
• PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,
• Fetch, envío de la instrucción al decodificador,
• Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe
hacer,
• Lectura de operandos (si los hay),
• Ejecución,
• Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.
Velocidad

Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el índice ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones.

Es decir:

El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.
Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.


Tipos De Microprocesadores

-Microprocesador 4004
-Microprocesador 4040
-Microprocesador 8008
-Microprocesador 8086
-Microprocesador 8088
-Microprocesador 80286
-Microprocesador 80386
-Microprocesador 80486
-Microprocesador PENTIUM
2.9.1 -Funcionamiento de un PENTIUM
-Microprocesador PENTIUM PRO
-Microprocesador PENTIUM MMX
-Microprocesador PENTIUM II
-Microprocesador PENTIUM CELERON
-Microprocesador PENTIUM III
- Microprocesador ITANIUM
- Microprocesador PENTIUM 4

CHIPSET



CHIPSET o Circuito integrado auxiliar

Chipset traducido literalmente del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar. En los PC y otros sistemas el chipset está formado por 2 circuitos auxiliares al procesador principal:


El puente norte se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria. Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP, y las comunicaciones con el puente sur.


El puente sur controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, Firewire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.


Este término también fue usado frecuentemente en los años 90 para designar los circuitos integrados encargados de las tareas gráficas de los ordenadores domésticos más potentes de la época: el Commodore Amiga y el Atari ST.

Ambos ordenadores tenían un procesador principal, pero gran cantidad de sus funciones gráficas y de sonido estaban incluidas en coprocesadores separados que funcionaban en paralelo al procesador principal.

Cierto libro compara al Chipset con la médula espinal: una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo lo de abajo no sirve para nada.


MODELOS

El chipset determina algunas características básicas de la placa base, que son inalterables. Por ejemplo el tamaño máximo de memoria que es capaz de soportar, o los tipos y velocidades de bus.Por ello, conocer sus características es muy interesante.
Chipsets Intel para Pentium:


Intel 430FX: Es el primer chipset que vamos a tener en cuenta, y el que marcó una nueva etapa. Conocido como Tritón. Soporte para un único procesador. Máximo 128 Mb. de memória principal. Controlador de 2 canales IDE bús master integrado, hasta PIO 4 (16,6 Mb./seg). Soporte para PnP. Soporte para EDO RAM además de FPM.Soporte para memoria caché burst pipeline (256 o 512 Kb.).Compatible con PCI 2.0.


Intel 430HX:El sustituto del FX. Conocido como Tritón II. Soporte para dos procesadores. Hasta 512 Mb. Hasta 4 bancos de memoria. Hasta 512 Kb de cache L2. Hasta 2 puertos USB. Compatible con PCI 2.1. Puede cachear toda la memoria. Soporte para bus EISA.
Intel 430VX:Posterior al HX, pero menos potente, aunque con novedades tecnológicas. Hasta 128 Mb. Soporte para memoria DIMM tanto SDRAM com EDO o FPM.
Intel 430TX: El último desarrollo de Intel para la série de procesadores Pentium. Recomendado para el MMX (aunque no imprescindible).Máximo 256 Mb. Hasta 3 bancos de memoria. Soporte para módulos DIMM SDRAM de 64 Mb. y para módulos EDO de 128 MB.Soporte para IDE Ultra DMA/33 (33 Mb./seg.). Cumple con las especificaciones PC'97 (ACPI). Sólo puede cachear los primeros 64 MB.

COMPATIBILIDAD CON PLACAS

FORTRON-Alimentacion PC BlueStorm2 - 500 W
Compatible con las placas madre Intel ATX, la alimentación PC BlueStorm2 garantizará el buen funcionamiento de su ordenador. Silenciosa, co...


GA-M61SME-S2 - Socket AM2 AMD - Chipset NVIDIA nForce 6100 - µATX
Con el chipset NVIDIA GeForce 6100, la placa madre GA-M61SME-S2 de Gigabyte explotará todos los recursos de su procesador AMD para ofrecerle...


GA-81865GME-775-RH - Socket LGA775 para Intel - Chipset Intel 865G - µATX
Mejore las prestaciones de su PC con la placa madre micro ATX GA-81865GME-775-RH de Gigabyte. Esta placa compatible con los procesadores Int...


GA-MA69VM-S2 - Socket AM2 - Chipset AMD 690V - µATX
Capaz de soportar una memoria viva de 16 Gb, la placa madre GA-MA69VM-S2 le permitirá trabajar con todo tipo de configuraciones informáticas...


GIGABYTE-M68SM-S2 - Socket AM2 - Chipset NVIDIA nForce 630a - µ ATX
La placa madre M68SM-S2 de Gigabyte ofrece una memoria viva de 16 Gb al conjunto de su configuración informática. Dotada del códec audio Rea...


ASROCK-K7S41GX - Socket 462 AMD - Chipset SIS 741GX- µATX
La placa base K7S41GX es compatible con los procesadores AMD Sempron, Athlon y Duron.Con una excelente relación calidad/precio, la K7S41GX ...


GIGABYTE-GA-MA69G-S3H - Socket AM2 - Chipset AMD 690G - ATX
Con un formato ATX, la placa madre GA-MA69G-S3H de Gigabyte es capaz de soportar una memoria viva de 16 Gb para explotar todas las posibilid...


Unidad PC Alpha
La nueva unidad Alpha de acero es compatible con las placas madre ATX y Micro ATX y dispone de un sistema de montaje sin herramientas. La un...

GA-M56S-S3 - Socket AM2 - Chipset NVIDIA nForce 560 - ATX
La placa madre GA-M56S-S3 de Gigabyte ofrece unas mayores prestaciones a su ordenador. Esta placa le permitirá en efecto acoger una memoria ...


ASROCK-ConRoe1333-DVI-H R2.0 - Socket LGA 775 para Intel - Chipset Intel 945G-945GC A2 - µATX
La placa madre ConRoe1333-DVI/H R2.0 de Asrock garantizará un funcionamiento perfecto de su ordenador. Gracias a su chipset Intel 945G/945GC...


ASROCK-ALiveNF7G-HDready - Socket AM2 - Chipset NVIDIA GeForce 7050 - µATX
Aumente las capacidades de su ordenador con la placa madre ALiveNF7G-HDready de Asrock. Esta placa madre soporta una memoria de 8 Gb para ap...


ASROCK-ALiveNF6G-VSTA - Socket AM2 - Chipset NVIDIA GeForce 6100 - µATX
Dotada de un chip audio de 7.1 canales y capaz de administrar una memoria viva de 8 Gb, la placa madre ALiveNF6G-VSTA de Asrock mejorará de ...


ASROCK-ALiveXFire-eSATA2 - Socket AM2 - Chipset AMD 480X CrossFire - ATX
Regale a su ordenador mayores prestaciones con el chipset AMD 480X Crossfire gracias a la placa madre ALiveXFire-eSATA2 de Asrock. Esta plac...


P35 NEO2-FR - Socket LGA775 para Intel - Chipset iP35 - ATX
Ofreciéndole una capacidad de 8 Gb de memoria viva así como una compatibilidad con los procesadores Core 2 Duo, la placa madre P35 NEO2-FR ...


MSI-P35 Platinium - Socket 775 para Intel - Chipset iP35 - ATX
Compatible con los procesadores Core 2 Duo et Dual Core, la placa madre P35 Platinium de MSI soporta una memoria viva de 8 Gb para aportarl...


MSI-P35 Platinium Combo - Socket 775 para Intel - Chipset Intel P35 - ATX
Compatible con los 2 Duo y los multicores en 45 nm, la placa madre P35 Platinium Combo ha sido elegida mejor placa en el Computex 2007. Dis...


MSI-P35 NEO2-FIR - Socket LGA775 - Chipset Intel P35 Express / Intel ICH9R - ATX
Además de un precio atractivo, la placa madre P35 NEO2-FIR presenta una potencial muy fuerte. Está dirigida a un público cada vez más amplio...


MSI-P35 NEO COMBO-F - Socket LGA775 - Chipset Intel ICH9 - ATX
La P35 NEO COMBO-F es la tarjeta compatible DDR2 y DDR3 a la vez. Esta tarjeta le da la posibilidad de aumentar la potencia progresivamente....


MSI-K9VGM-V - Socket AM2 - Chipset VIA K8M890 - ATX
La K9VGM-V es la tarjeta para los integradores que buscan reunir una configuración eficaz con los procesadores AM2, vídeo integrado y puerto...


MSI-K9MM-V - Socket AM2 - Chipset VIA UniChrome Pro K8M800 - ATX
Económica y práctica, la placa madre K9MM-V integra un chip gráfico, un chip audio así como un controlador de red.

COMPATIBILIDAD CON MICROPROCESADORES

ALI Aladdin V

Este chipset es otro de los que soporta velocidad de bus de 100 MHz que utilizan los microprocesadores K6-2 y K6-3 de AMD. Al igual que los productos más recientes de VIA Technologies, el Aladdin V soporta el modo x2 de bus AGP y el uso de memoria de tipo SDRAM. A diferencia de lo que ocurre con el MVP3 de VIA, la memoria tag de la caché de segundo nivel está irtegrada en el propio chipset, lo que si bien ayuda a reducir el precio final de las placas base limita ligeramente la flexibilidad de diseño a los fabricantes de este tipo de productos.

IA MVP3


Este chipset de VIA Technologies es la segunda solución de este fabricante para microprocesadores de tipo socket 7 o super socket 7 que ofrece soporte de bus AGP, si bien, a diferencia de lo que sucedía con el anterior VP3, en este caso se soporta el modo x2 de dicho bus. El conjunto de chips está formado por dos circuitos integrados, cuyas referencias son VT82C598 y VT82C5868. El primero de estos chips es el más importante, ya que es el encargado de implementar la interfaz con el microprocesador del sistema.

Acer Labs Aladdin Pro


Este fabricante asiático tiene anunciado desde hace ya algún tiempo un conjunto de chips, denominado Aladdin Pro, compatible con los microprocesadores Pentium II, Pentium III y Celeron de Intel. La disponibilidad de este chipset está probablemente supeditada a la firma de un acuerdo de licencia con Intel que proporcione acceso a Acer Labs a las patentes relacionadas con el bus GTL+, por lo que de momento no existe en el mercado ninguna placa base que disponga de este conjunto de chips.

Intel 44OBX, 44OGX y 44OZX


El modelo 440BX fue el primer conjunto de chips para microprocesadores Pentium II que soportaba el bus a 100 MHz empleado en los procesadores que funcionan a 350 MHz y velocidades superiores. Otra de las características que se ha añadido a este chipset, respecto al anterior 440LX, es un soporte más amplio de las funciones ACPI de gestión de energía y la introducción de una versión específica para la creación de ordenadores portátiles basados en procesadores Pentium II. Al igual que sucedía con el 440LX, el 440BX soporta configuraciones biprocesador. El chipset 440GX es prácticamente idéntico al anterior 440BX, si bien es el encargado de ofrecer la conexión con el resto del sistema a los microprocesadores de tipo Xeon, ya que dichas CPU emplean Slot 2 en lugar de Slot 1. Entre otras ,mejoras respecto a sus predecesores, cabe destacar la posibilidad de direccional una mayor cantidad de memoria RAM, característica fundamental en el mercado de estaciones de trabajo al que van dirigidos los ordenadores equipados con procesadores de tipo Xeon.